
NOSOTROS
En El Tiempo que Resta A.C. (ETRAC) promovemos el Desarrollo Social con miras al Buen Vivir a partir de la defensa y promoción de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) con una perspectiva integral.
En México, a pesar de la publicación de la Reforma Constitucional en Derechos Humanos de 2011, la exigibilidad de los DESCA aún presenta enormes retos para su implementación; es por esto que, con grandes aciertos pero con muchas limitantes, decidimos que las acciones realizadas deberÃan rebasar los espacios de lo inmediato y que la proyección a largo plazo debe estar fundada en los sueños y aspiraciones más altas, asà como en la reflexión profunda acerca de cómo podemos mejorar nuestro barrio, pueblo, región, estado, paÃs y, por consecuencia, al mundo entero.
A partir de éste enfoque nos hemos dado a la tarea de plantear diversas definiciones, proyectos y objetivos a corto, mediano y largo plazo, empezando por nuestras expectativas, horizontes, plataforma, estructura organizacional y lÃneas estratégicas.



Objetivo:
Formar personas en la MetodologÃa de la TerapÃa del Campo Punto Cero, capaces como terapeutas de sanarse y sanar a otros, abiertos en el conocimiento a los avances cientÃficos de vanguardia, a las diversas tradiciones de conocimiento de la salud y de la sanación, históricas y contemporáneas, en una perspectiva antropológica y ética profundas, con acento en México y Amerindia, integrando el cuerpo, la mente, la emoción y la dimensión espiritual en una perspectiva descolonial, transmoderna, transdisciplinaria y transparadigmática.
Cuando el continuo se imparte en comunidades originarias, se sustituyen los conocimientos generales por los conocimientos especÃficos de la cultura, en todos aquellos ámbitos en que el grupo tiene un desarrollo de la concepción y práctica del cuerpo-mente-alma, de la emoción, de la herbolaria, del chamanismo, de la salud-enfermedad.
Dado que el continuo se guÃa por un privilegio del aprendizaje y del estudiante sobre la enseñanza y el magisterio, si una generación tiene algún interés particular de aprendizaje pueden realizarse equivalencias, cumpliendo siempre con un balance entre los cuatro ejes de saber.
CV.
Dra. Josefina Guzmán DÃaz
Estudió el postdoctorado en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Doctorado en Ciencias PolÃticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la licenciatura y maestrÃa en lingüÃstica en la Escuela Nacional de AntropologÃa e Historia (ENAH) y la normal superior en el Instituto Pedagógico Anglo Español. Además realizó estudios en ciencias del lenguaje en Francia. Fue directora de instituciones preescolares, co-creadora de la licenciatura de Literatura y creación literaria en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y de la licenciatura en Comunicación en la Universidad Autónoma de San Luis PotosÃ. Es profesora de tiempo completo de la Universidad Intercultural IndÃgena de Michoacán.
Es autora de numerosos artÃculos lingüÃsticos y del libro de Refranes y cantares tiene el pueblo mil millares. Refrán mexicano y discurso. TipologÃa, campos y estructuras recurrentes en el universo de la oralidad. Es escritora, especialista en análisis de discurso y semiótica de la cultura. Fundadora de El Tiempo que Resta a. c. y del Centro de Investigaciones y Estudios Transmodernos.
Se inició en la sanación en 1995. Ha dado cursos en Cuba, Guatemala y España, en la ciudad de México, asà como en los estados de Oaxaca, San Luis PotosÃ, Sonora y Michoacán. Es responsable de MetodologÃa del continuo en Terapéutica en AntropologÃa del Cuerpo y de la Sanación.
Pedro Reygadas Robles Gil
Dr. en AntropologÃa, con estudios de posgrado en LingüÃstica, Ciencias del Lenguaje y FilosofÃa en México, Francia y Canadá. Lingüista y cineasta. Premio INAH Wigberto Jiménez Moreno de Investigación LingüÃstica 2008.
Fue fundador del área de FilosofÃa del Instituto de Educación Media Superior, de las licenciaturas de Literatura y creación literaria, y FilosofÃa e historia de las ideas en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, de la que fue coordinador del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales. Co-creador de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas de la UASLP. Profesor de tiempo completo de la Universidad Intercultural IndÃgena de Michoacán.
Cuenta con 20 libros publicados en el campo de las ciencias sociales y humanidades, el periodismo y la literatura, en especial como poeta. Es especialista en análisis de discurso, semiótica de la cultura, historia de la filosofÃa, argumentación y filosofÃa del lenguaje. Fundador de El Tiempo que Resta a. c. y del Centro de Investigaciones y Estudios Transmodernos.
Se inició en la sanación en 1995. Ha dado cursos en Cuba, Guatemala y en la ciudad de México, asà como en los estados de Oaxaca, Michoacán y San Luis PotosÃ. Es responsable académico del continuo en Terapéutica en AntropologÃa del Cuerpo y de la Sanación.